MI REFLEXIÓN PERSONAL

19-06-2024

En este apartado daré mi propia conclusión personal sobre las experiencia que he vivido en otras culturas , lugares y con otra gente por medio de la música, la literatura y el baile.

La vida se vive bailando.


Durante este proyecto he podido trabajar en:

La adecuación sociolingüística soy una estudiante que:

  • Lleva a cabo y reacciona a una amplia variedad de funciones lingüísticas utilizando los exponentes más habituales de esas funciones en un registro neutro (B1).
  • Es consciente de las normas de cortesía más importantes y actúa adecuadamente.
  • Es consciente de las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, los usos, las actitudes, los valores y las creencias que prevalecen en la comunidad en cuestión y en la suya propia, e identifica las señales de tales diferencias.

El entendimiento pluricultural

  • Facilita la comunicación entre culturas iniciando la conversación, mostrando interés y empatía mediante preguntas y respuestas sencillas, y expresando acuerdo y entendimiento.
  • Presta apoyo durante encuentros interculturales, identificando los sentimientos y las diferentes visiones del mundo de los otros miembros del grupo.
  • Facilita un intercambio intercultural utilizando un repertorio limitado para presentar a personas de distintas culturas y para plantear y contestar preguntas, mostrando conciencia de que algunas preguntas pueden percibirse de distinta forma en las diferentes culturas involucradas.
  • Contribuye a desarrollar una cultura compartida de comunicación, intercambiando de manera sencilla información sobre valores y actitudes hacia la lengua y la cultura.

El aprovechamiento del repertorio pluricultural

  • Se comporta, por lo general, según las convenciones relativas a la postura, el contacto visual y la distancia entre las personas.
  • Responde, por lo general, de manera adecuada a las claves culturales usadas con mayor frecuencia.
  • Explica aspectos de su propia cultura a miembros de otra cultura o explica aspectos de otra cultura a miembros de su propia cultura.
  • Explica en términos sencillos cómo sus propios valores y comportamiento influyen en su visión de los valores y el comportamiento de otras personas.
  • Analiza en términos sencillos cómo determinadas cosas de otro contexto sociocultural le pueden parecer «extrañas» mientras que a las otras personas les pueden parecer «normales».
  • Analiza en términos sencillos la forma en que sus acciones determinadas culturalmente pueden ser percibidas de manera diferente por personas de otras culturas.

Después de haber realizado este proyecto tengo que decir que he adquirido muchos conocimientos por medio de los viajes, la literatura, la música, el baile y la cultura. En cada uno de los países conocí a gente con diferentes percepciones de la vida. Algo que me ha ayudado bastante. Por ejemplo: Yara durante su entrevista me hizo ver la importancia de estar abierto a otras culturas y de aprender nuevas formas de ver la vida.

También que todos podemos nacer en un país, pero a la final somos el resultado de nuestras experiencia. "nosotros lo hacemos así" pero "¿Cómo lo haces tú?" Durante mi viaje en Filipinas pude ver como la gente respeta a los demás, teniendo siempre una postura amable y abierta. Mary Paz también me hizo pensar en la importancia de crear cercanía entre las culturas, por medio de las redes sociales y a hablar de forma abierta sobre los problemas para crear conciencia en otros, como lo decía Atarah también en su encuesta.

Por último, Maria también me mostró la importancia de la familia en la cultura española y latinoamericana y de las muestras de afecto que nos hacen tan únicos.

También he podido implicarme en el desarrollo de mi propia competencia intercultural y ahora puedo decir que soy una estudiante que:

  • Hace uso de las oportunidades que tiene de estar en contacto con otras culturas (HU: hispanohablantes).
  • Se sirve de procedimientos de introspección, análisis, reflexión e interpretación para desarrollar su capacidad para interactuar y mediar en encuentros interculturales.
  • Toma conciencia de su propia identidad cultural (p. ej.: reconociendo sus creencias, valores, prejuicios y actitudes).
  • Desarrolla actitudes como la curiosidad por otras culturas.
  • Desarrolla habilidades como la observación, el análisis y la reflexión sobre las realidades culturales a las que se expone (p. ej.: mediante el análisis de encuentros culturales o el uso de la lengua meta (HU).
  • Desarrolla la capacidad de interactuar y mediar en encuentros interculturales (p.ej.: analizando encuentros o intercambios culturales con colegas de distintos orígenes).
  • Reflexiona e identifica sistemáticamente sus progresos y las áreas que tiene que mejorar.

Me puedo adaptar a las culturas del entorno y considero que soy una estudiante que:

  • Está abierta a los cambios en su forma de pensar y de actuar: escucha otros puntos de vista, los pone en relación con los propios y ajusta sus creencias y percepciones a partir de la nueva información.
  • Se enfrenta a situaciones desconocidas.
  • Muestro interés y respeto por todas las culturas presentes en el entorno (p. ej.: en el país, en (HU) el campo, la ciudad, en el centro, en sus aulas).

Puedo facilitar el espacio para el entendimiento pluricultural

1. Facilito la comunicación entre culturas iniciando la conversación, mostrando interés y empatía mediante preguntas y respuestas sencillas, y expresando acuerdo y entendimiento.

2. Presto apoyo durante encuentros interculturales, identificando los sentimientos y las diferentes visiones del mundo de los otros miembros del grupo.

3. Facilito un intercambio intercultural utilizando un repertorio limitado para presentar a personas de distintas culturas y para plantear y contestar preguntas, mostrando conciencia de que algunas preguntas pueden percibirse de distinta forma en las diferentes culturas involucradas.

4. Contribuyo a desarrollar una cultura compartida de comunicación, intercambiando de manera sencilla información sobre valores y actitudes hacia la lengua y la cultura.

Me implicarse en el desarrollo de la propia competencia intercultural

  • 1. Aplico los nuevos conocimientos de manera creativa, (p. ej.: ajustando la metodología a su alumnado o haciendo sugerencias para mejorar los servicios del centro).

Fomento el diálogo intercultural

1. Promuevo el conocimiento mutuo entre personas de diferentes culturas (p. ej.: facilitando claves que ayuden a interpretar una realidad o un producto cultural).

Promovo que el alumno desarrolle su competencia intercultural

  • 1. Oriento y guía al alumno en el proceso de desarrollarse como hablante intercultural.
  • 2. Animo al alumno a que tome conciencia de su propia identidad cultural (p. ej.: identificando las propias creencias y contrastándolas con otros compañeros, reconociendo visiones etnocéntricas o estereotipadas en uno mismo o la influencia de la propia identidad cultural a la hora de interpretar una costumbre).

3. Animo al alumno a que reconozca y valore la diversidad cultural —la del entorno, la del grupo de clase, la de las sociedades que hablan la lengua que aprende— como una fuente de enriquecimiento.

Maak een gratis website. Deze website werd gemaakt met Webnode. Maak jouw eigen website vandaag nog gratis! Begin